sábado, 31 de mayo de 2008

LA EDUCASION DE LOS NIÑOS

En muy pocos años hemos pasado de un modelo de educación basado en la autoridad tanto de los padres como de los educadores, en el que al hijo solo le quedaba obedecer y callar, a uno mucho más abierto y participativo.

Con frecuencia oímos los siguientes argumentos: “Si yo de pequeño hubiera contestado así a un profesor estoy seguro que me abría partido la cara. Y en casa mi padre me la hubiera vuelto a partir.”

La autoridad de los padres y de los educadores se basaba en un gran porcentaje en la amenaza y en el castigo físico. Era normal dentro del sistema educativo darle una bofetada a un chico “si no se portaba bien”.

Ahora esos planteamientos son socialmente inaceptables.

Los niños tienen reconocidos unos derechos inalienables. Nadie puede poner la mano encima de un niño sin correr el riesgo de que todo el peso de la justicia caiga sobre él.

Todo esto está muy bien. No es de recibo que los niños reciban castigos físicos sistemáticos en un centro supuestamente educativo o en su casa.

El mundo está lleno de personas desalmadas que no encuentran mejor manera de desahogarse de sus frustraciones que infligiendo castigos y sufrimiento a los más débiles, y entre ellos a los niños.

Lógicamente los poderes políticos se han hecho eco de este clamor social y han dispuesto todo un entramado de medidas, de normas y de leyes para preservar los Derechos de los Niños.

¿Pero como encaja todo este cambio con la función de los educadores? ¿No es cierto que ante este cambio radical los padres se encuentran evidentemente desorientados?

Podemos resumir diciendo que la figura en la que se centraba la educación tradicional era la del padre autoritario, mientras que ahora la figura central de la educación actual es el niño tiránico y caprichoso.

A los padres, y educadores en general, les cuesta mucho trabajo decir “no”a sus hijos.

Las consecuencias de ello no pueden ser más nefastas.

Muchos de estos niños adolecen de una educación excesivamente permisiva.

La falta de autoridad y de unos criterios claros en la educación de los hijos por parte de los padres lleva a problemas tan sustanciales como la falta de adquisición de un sistema consistente de valores, falta de respeto hacia padres y educadores, tendencia a la desobediencia, indisciplina, al capricho, falta de responsabilidad, etc...

Saber aplicar una cierta dosis de disciplina, y de autoridad en las relaciones con los niños no significa quererlos menos, todo lo contrario. Exige un esfuerzo suplementario de amor, tacto y sobre todo de inteligencia.

Este es quizás el mayor escollo con el que nos encontramos a la hora de saber poner límites en la educación de los niños.



Monseñor Romero

Monseñor RomeroMonseñor Romero, un hijo de Ciudad Barrios, nuestro tan mundialmente famoso "San Romero de América". Su biografía, homilías, videos, testimonios, noticias, su proceso de canonización, etc. Todo sobre este hombre que ha provocado que el nombre de Ciudad Barrios le haya dado la vuelta al mundo y que tanta gente esté interesada en saber dónde queda, cómo es, y mucho más sobre la CUNA DE MONSEÑOR ROMERO... más»

Novedades

Noticias
Las noticias más recientes del acontecer en Ciudad Barrios. Avisos importantes de parte del equipo administrador de www.ciudadbarrios.com o avisos personales y de institudciones de nuestra ciudadad ... más»
Punto de Encuentro
Punto de EncuentroUn espacio donde podemos encontrarnos con el pasado y el presente de Ciudad Barrios, a través de nuestras Galerías de imágenes históricas y resientes. También podemos encontrarnos con nuestros hermanos ciudadbarrenses residentes en diferentes partes del mundo, mediante los perfiles creados por nuestros usuarios registrados... más»
Historia de Ciudad Barrios
Historia de Ciudad BarriosUn recorrido histórico por las diferentes épocas importantes de nuestra Ciudad Barrios, recopilado casi en un 100% del Libro de Historia de Ciudad Barrios del profesor Rigoberto Membreño... más»
Desarrollo local
Café de Ciudad BarriosEl cultivo del café ha sido uno de los factores determinantes en la economía y desarrollo de Ciudad Barrios, además de las Remesas Familiares y la agricultura, ganadería y el comercio... más»
Religión en Ciudad Barrios
Parroquia San Pedro ApóstolDesde nuestros antepasados, Ciudad Barrios ha sido un pueblo religioso, con principios arraigados en una fe hacia nuestro Supremo Creador, a tal punto de darle al mundo entero a un hijo digno de fama mundial: Monseñor Romero.
Vea en esta sección un recorrido histórico y más sobre la religión en nuestra Ciudad Barrios... más»
Política
PolíticaCiudad Barrios: sus alcaldes y diputados. Una breve reseña histórica de la administración política de nuestra ciudad...más»
Educación
Educacion en Ciudad BarriosInstituciones educativas de Ciudad Barrios y sus alrededores. Su historia, eventos educativos, etc,.. más»
Arte y Cultura
Arte y CulturaEl arte y la cultura en Ciudad Barrios. Pintores, escultores, escritores, historiadores. Vea en esta sección cómo el arte ha florecido en Ciudad Barrios en los últimos tiemopos... más»
Deportes
Asociación Deportiva Ciudad BarriosLos deportes han sido una de las sanas diversiones con los que Ciudad Barrios ha contado a lo largo de la historia. Conozca el historial con sus altos y bajos del Fútbol, escenarios deportivos, etc...más»

MONSEÑOR ROMERO


APUNTE BIOGRÁFICO


Trazar un recorrido por la vida de Óscar Arnulfo Romero supone adentrarse en uno de los periodos más convulsos de la historia de su país, El Salvador, y de toda América Latina. En los años en los que Monseñor Romero desarrolló de manera más intensa su actividad religiosa, entre 1966 y 1980, el incremento de movimientos comunistas de campesinos en toda Latinoamérica (que se vio favorecido sin duda por el ejemplo de la revolución cubana del 59) y el compromiso de un sector importante de la Iglesia Católica con los más pobres, iniciado en el Concilio Vaticano II y ratificado en la Conferencia de Obispos Latinoamericanos de Medellín de 1968, chocaron de pleno con unos gobiernos opresores, surgidos a menudo de golpes de estado y apoyados en buena medida por Estados Unidos, cuyos intereses en la zona eran mucho más económicos que humanitarios.

Óscar Arnulfo Romero nació en Ciudad Barrios (San Miguel) el 15 de agosto de 1917. Fue el segundo de los 8 hermanos de una modesta familia. Su padre, Santos, era empleado de correo y telegrafista y su madre, Guadalupe de Jesús, se ocupaba de las tareas domésticas. El Salvador era por entonces un país de relativa prosperidad económica (gracias al cultivo y exportación de café) pero dominado por un poder oligárquico que mantenía oprimida a la población campesina.

Desde pequeño, Óscar fue conocido por su carácter tímido y reservado. A muy corta edad tuvo que interrumpir sus estudios debido a una grave enfermedad, de manera que a los 12 años trabajaba ya como aprendiz en una carpintería. Su ingreso en el seminario menor de San Miguel tiene lugar en 1931. Allí permaneció durante 6 años hasta que tuvo que interrumpir de nuevo sus estudios, esta vez para ayudar a su familia en unos momentos de dificultad económica. Durante tres meses trabajó con sus hermanos en las minas de oro de Potosí por 50 centavos al día.

En 1937 Óscar ingresa al Seminario Mayor de San José de la Montaña en San Salvador. Siete meses más tarde es enviado a Roma para proseguir sus estudios de Teología. Es ordenado sacerdote el 4 de abril de 1942 y continúa en Roma un tiempo con el fin de iniciar una tesis doctoral que pretende orientar hacia la mística o la teología ascética, pero la guerra europea le impide terminar los estudios y se ve obligado a regresar a El Salvador.

Su labor como sacerdote comienza en la parroquia de Anamorós, trasladándose poco después a San Miguel, donde durante 20 años realiza labor pastoral: impulsa movimientos apostólicos como la Legión de María, los Caballeros de Cristo o los Cursillos de Cristiandad; desarrolla obras sociales como "Alcohólicos anónimos" o Cáritas; promueve la construcción de la Catedral de San Miguel y favorece la devoción a la Virgen de la Paz. En esos años, su trabajo es el de un sacerdote dedicado a la oración y la actividad pastoral, pero todavía sin un compromiso social evidente. Mientras, el país vive sumido en un caos político: se suceden los golpes de estado en los que el poder queda casi siempre en manos de los militares.

En 1966 Monseñor fue elegido Secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador. Comienza así una actividad pública más intensa que viene a coincidircon un periodo de amplio desarrollo de los movimientos populares que se manifestaría de forma evidente apenas un año más tarde con la primera huelga general obrera.

Su nombramiento como obispo auxiliar de Monseñor Luis Chávez y González, en 1970, no fue bien visto por los sectores más renovadores: Monseñor Chávez y González y Monseñor Rivera (también obispo auxiliar) estaban impulsando los cambios pastorales que el Vaticano II y la Conferencia de Medellín de 1968 exigían para el desarrollo de una nueva forma de entender el papel de la Iglesia Católica en América Latina y los planteamientos de Monseñor Romero, nombrado además director del periódico Orientación, eran todavía muy conservadores. Además, su labor como rector del Seminario Mayor San José de la Montaña, que desde 1915 había sido dirigido por los jesuitas, resultó un fracaso en la gestión económica, por lo que el seminario debió ser cerrado.

Nombrado Obispo de la Diócesis de Santiago de María, se traslada a la misma en diciembre de 1974. El contexto político se caracteriza sobre todo por una especial represión contra los campesinos organizados. En junio de 1975 se producen los hechos de Tres Calles: la Guardia Nacional asesina a 5 campesinos. Monseñor Romero llega a consolar a los familiares de las víctimas y a celebrar la misa. No hace una denuncia pública de lo ocurrido, como le habían pedido algunos sectores, pero sí envía una dura carta al presidente Molina.

El nombramiento de Monseñor Romero como arzobispo de San Salvador, el 23 de febrero de 1977, es una sorpresa negativa para el sector renovador, que esperaba el nombramiento de Monseñor Rivera, y una alegría para el gobierno y los grupos de poder, que ven en este religioso de 59 años un posible freno a la actividad de compromiso con los más pobres que estaba desarrollando la Arquidiócesis.

Sin embargo, un hecho ocurrido apenas unas semanas más tarde, que se revelará decisivo en la escalada de violencia sufrida en El Salvador, va a dejar clara la futura línea de actuación de Romero: el 12 de marzo es asesinado el padre jesuita Rutilio Grande, hombre progresista que colaboraba en la creación de grupos campesinos de autoayuda y buen amigo de Monseñor. El recién electo arzobispo insta al presidente Molina para que investigue las circunstancias de la muerte y, ante la pasividad del gobierno y el silencio de la prensa a causa de la censura, amenaza incluso con el cierre de las escuelas y la ausencia de la Iglesia católica en actos oficiales.

La postura de Óscar Romero, cada vez más "peligrosamente" comprometida con el pueblo, comienza a ser conocida y valorada por el contexto internacional: el 14 de febrero de 1978 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Georgetown (EE.UU); en 1979 es nominado al Premio Nobel de la Paz y en febrero de 1980 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lovaina (Bélgica). En ese viaje a Europa visita a Juan Pablo II en el Vaticano y le transmite su inquietud ante la terrible situación que está viviendo su país.

En efecto, en 1980 El Salvador vivía una etapa especialmente violenta en la que sin duda el gobierno era uno de los máximos responsables. La Iglesia calcula que, entre enero y marzo de ese año, más de 900 civiles fueron asesinados por fuerzas de seguridad, unidades armadas o grupos paramilitares bajo control militar. De todos era sabido que el gobierno actuaba en estrecha relación con el grupo terrorista ORDEN y los escuadrones de la muerte.

Apenas llegado de su viaje, el 17 de febrero, el arzobispo Romero envía una carta al presidente Carter en la que se opone a la ayuda que EEUU está prestando al gobierno salvadoreño, una ayuda que hasta el momento sólo ha favorecido el estado de represión en el que vive el pueblo. La respuesta del presidente estadounidense se traduce en una petición al Vaticano para que llame al orden al arzobispo. Sin embargo, en otros países continúa el reconocimiento a la labor de Romero: por esas mismas fechas, recibe el premio de la Paz de Acción Ecuménica Sueca.

El cerco se cierra: a fines de febrero, Héctor Dada, miembro de la Segunda Junta de Gobierno de El Salvador, informa a Monseñor de que tiene conocimiento de amenazas de muerte contra su propia persona y contra el Arzobispo; Romero recibe también un aviso de amenazas de similar seriedad por parte del Nuncio Apostólico en Costa Rica, Monseñor Lajos Kada y a comienzos de marzo es volada una cabina de locución de la emisora YSAX, La Voz Panamericana, que transmitía sus homilías dominicales. Los días 22 y 23 de marzo, las religiosas que atienden el Hospital de la Divina Providencia, donde vive el Arzobispo, reciben llamadas telefónicas anónimas que lo amenazan de muerte. Finalmente, el 24 de ese mismo mes, Óscar A. Romero es asesinado por un francotirador mientras oficia misa en la Capilla de dicho Hospital.

Los funerales, celebrados en la Catedral Metropolitana de San Salvador el 30 de Marzo de 1980, se convirtieron en una batalla campal en la que las fuerzas de seguridad acometieron contra miles de salvadoreños concentrados en la plaza de la catedral, entre los que se encontraban miembros del Bloque Popular Revolucionario. El resultado: más de 40 muertos y doscientos heridos.

Tal como denuncia el Informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos , el gobierno no realizó ninguna investigación exhaustiva sobre el asesinato del arzobispo Romero. Roberto D'Aubuisson, líder de los escuadrones de la muerte y antiguo miembro de la Guardia Nacional de Somoza, fue arrestado en mayo de ese mismo año y, a pesar de las pruebas que lo implicaban tanto en el asesinato de Monseñor como en la conspiración para realizar un golpe de estado, fue puesto en libertad con el beneplácito del ministro de Defensa. Cuatro años más tarde, el embajador Robert White declaró ante un comité del congreso que existían pruebas suficientes para afirmar "más allá de cualquier duda razonable" que D'Aubuisson había planeado y ordenado el asesinato, aunque este nunca fue procesado.

Al asesinato de Monseñor le siguieron otros actos de violencia terribles contra una Iglesia comprometida con el pueblo salvadoreño, como la violación y asesinatoFotode tres monjas y una seglar estadounidenses el 2 de diciembre de 1980elasesinato de seis sacerdotes jesuitas por escuadrones de la muerte en noviembre de 1989. Dichos actos se insertaron en un periodo convulso de enfrentamiento entre el poder represor y las guerrillas del FMLN que se prolongaría durante más de una década.

La firma del acuerdo entre el gobierno y el FMLN, llevada a cabo en 1992, supuso para El Salvador el inicio de ese proceso de paz con el que soñó Monseñor Romero, un proceso de democratización y de recuperación económica que se ha basado, como proponía Monseñor, en el diálogo. En este periodo, la figura de Óscar A. Romero ha continuado siendo un símbolo de justicia y de compromiso social para el pueblo salvadoreño. La celebración del XX aniversario de su muerte en el año 2000 ha llevado incluso a la creación de una Fundación Monseñor Romero y a una propuesta de beatificación que cuenta con el apoyo de católicos de muy diversos países, y que en cierto modo supone una forma de reivindicación del papel que aún hoy desarrolla una parte importante de la Iglesia Católica en América Latina.

SANTIAGO DE MARIA

Diócesis de Santiago de María PDF Imprimir E-Mail

Image

Image

DIÓCESIS DE SANTIAGO DE MARIA

ERIGIDA DIOCESIS:

Diciembre 2 de 1954

OBISPO:

Mons. Rodrigo Orlando Cabrera Cuéllar

OBISPO

S.E.R.

MONS. RODRIGO ORLANDO CABRERA CUELLAR

Casa Episcopal, Santiago de María, USULUTAN

Tel.: 2663-0297/ 2663-0282

VICARIO GENERAL

Pbro. José Cándido Ramírez

4ª. Calle Oriente No 2, USULUTAN

Tel.: 2624-2698

SECRETARIO CANCILLER

Pbro. José Jacobo Portillo

Tel.: 2665-2021

PARROQUIAS DE LA DIOCESIS DE SANTIAGO DE MARIA

POR VICARIAS

I

VICARIA SANTIAGO APÓSTOL

Parroquia: CATEDRAL (SANTIAGO APOSTOL)

Párroco: Pbro. Luis Ernesto Rodríguez R.

Dirección: Santiago de María, USULUTAN

Tel.: 2663-1259/ 2663-0094

Parroquia: SAN MARTIN DE PORRES

Párroco: Pbro. José Amílcar Portillo Arbúes

Dirección: Santiago de María, USULUTAN

Telefax.: 2663-0228

Parroquia: SAN PEDRO APOSTOL

Párroco: Pbro. Fernando Antonio Alvarado

Dirección: Alegría, USULUTAN

Tel.: 2628-1047

Parroquia: SAN JOSE

Párroco: Pbro. José Cándido Ramírez

Pbro. José Jacobo Portillo

Dirección: Berlín, USULUTAN

Tel.: 2663-2210

Parroquia: INMACULADA CONCEPCION

Párroco: Pbro. Ricardo Antonio Alvarado

Dirección: Casa parroquial, Barrio la Parroquia, Tecapán, USULUTAN

Tel.: 2628-2866

Parroquia: NATIVIDAD DE JESUS

Párroco: Pbro. Manuel Eric Lemus Shong

Dirección: California, USULUTAN

Tel.: 2628- 2864

Parroquia: INMACULADA CONCEPCION

Párroco: Pbro. Luis Higinio Acevedo

Dirección: Ozatlán, USULUTAN

Telefax: 2627-8134

II

VICARIA MONS. FRANCISCO JOSÉ CASTRO Y RAMÍREZ

Parroquia: SAN SIMON APOSTOL

Párroco: Pbro. Santos Arnoldo Rivera

Dirección: Jucuapa, USULUTAN

Tel.: 2665-2021

Parroquia: SANTISIMA TRINIDAD

Párroco: Pbro. Ismael Antonio Vargas

Pbro. Luis Higinio Acevedo

Dirección: Lolotique, SAN MIGUEL

Telefax: 2680-9012

Parroquia: SAN BUENAVENTURA

Párroco: Pbro. José Mariano Claros

Dirección: Barrio El Centro, San Buenaventura, USULUTAN

Tel.: 2665-2552

Parroquia: EL TRIUNFO, DIVINO ROSTRO DE JESUS

Párroco: Pbro. Elías Lovo Rivera

Dirección: Ciudad El Triunfo, USULUTAN

Tel.: 2628-0250

Parroquia: NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

Párroco: Pbro. Julio César Portillo

Dirección: Mercedes Umaña, USULUTAN

Tel.: 2629-5077

Parroquia: SAN ANTONIO DE PADUA

Párroco: Pbro. Lázaro Iraheta Hernández

Dirección: Casa parroquial, Estanzuelas, USULUTAN

Tel.: 2627-4108

Parroquia: NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANA

Párroco: Pbro. Alcides Ernesto Herrera Guevara

Dirección: Nueva Granada, USULUTAN

Tel.: 2628-2087

III

VICARÍA MONS. ARTURO RIVERA DAMAS

Parroquia: SAN FRANCISCO DE ASIS

Párroco: Pbro. Luis Ernesto Rodríguez

Pbro. Francisco Antonio Andrade (Encargado de Puerto Parada),

USULUTAN, Tel. 2632-1183

Dirección: Casa Conventual, 4ª. Calle Oriente No 2, USULUTAN

Tel.: 2624-2699

Parroquia: EL MOLINO, NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

Párroco: Pbro. Carlos Amílcar Perdomo Ramos

Pbro. Pedro Juan Montano Cubías (VP)

Dirección: 2º Pasaje No 62, El Molino, USULUTAN

Tel.: 2624-3989

Parroquia: NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS

Párroco: Pbro. José Lorenzo Menéndez

Dirección: Santa María, USULUTAN

Tel.: 2662-3081

Email: mexiadez@yahoo.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los bots de spam, necesita activar Javascript para verla

Parroquia: INMACULADA CONCEPCION

Párroco: Pbro. Pilar Rivas Sandoval

Dirección: Concepción Batres, USULUTAN

Tel.: 2627-0207

Parroquia: CRISTO NEGRO DE EREGUAYQUIN

Párroco: Pbro. José Efraín Rivera

Dirección: Ereguayquín, USULUTAN

Tel.: 2627-6023

Parroquia: SANTA ELENA

Párroco: Pbro. Vicente García Cárcamo

Dirección: Convento Parroquial, Santa Elena, USULUTAN

Tel.: 2663-4174

Parroquia: NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANA

SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA

Párroco: Pbro. Vicente Guevara Castro

Pbro. Francisco Serafín Mauricio

Dirección: Jucuarán, USULUTAN

Tel.: 2627-5036

IV

VICARÍA SAN JUAN MARIA VIANNEY

Parroquia: SANTA CATALINA

Párroco: Pbro. German Nery Montoya

Pbro. Jorge Antonio Cruz Coreas (VP)

Dirección: Casa Parroquial, USULUTAN

Tel.: 2662-0606

Parroquia: EL CALVARIO, JESUS CAUTIVO

Párroco: Pbro. Santos Dionisio Hernández

Dirección: Casa Conventual, El Calvario, USULUTAN

Tel.: 2662-1330

Parroquia: SAN JUAN MARIA VIANNEY

Párroco: Pbro. Carlos Mario Sánchez Mejía

Dirección: Km. 110, Carretera El Litoral, USULUTAN

Telefax: 2662-0677

Parroquia: TRANSITO DE MARIA

Párroco: Pbro. José David Torres Portillo

Dirección: Jiquilisco, USULUTAN

Tel.: 2663-8064

Parroquia: NUESTRA SEÑORA DE FATIMA

Párroco: Pbro. José Neftaly Orellana Carranza

Pbro. Basilio Arévalo

Dirección: Puerto El Triunfo, USULUTAN

Tel.: 2633-7023

Parroquia: NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

Párroco: Pbro. Pierre Jeam Declerq

Dirección: Tierra Blanca, USULUTAN

Tel.: 2630-8068

Parroquia: SAN AGUSTIN

Párroco: Pbro. César Ochoa Ascencio

Pbro. Nicolás de Jesús Batres (VP)

Dirección: Calle Principal Av. Berlín, San Agustín, USULUTAN

Tel.: 2628-1687

Parroquia: SAN FRANCISCO JAVIER

Párroco: Pbro. Reynaldo Rodríguez Chávez

Dirección: San Francisco Javier, USULUTAN

Tel.:

Parroquia: SAN DIONISIO

Párroco: Pbro. Francisco Antonio Andrade

Dirección: Barrio La Parroquia, 4ª. Calle Oriente,

San Dionisio, USULUTAN

Tel.: 2610- 9768

V

VICARÍA MONS. OSCAR ARNULFO ROMERO

Parroquia: SAN PEDRO APOSTOL

Párroco: Pbro. Ángel Gabriel Ochoa

Pbro. Nilton Ademir García Peraza

Dirección: Ciudad Barrios, SAN MIGUEL

Tel.: 2665-9051

Parroquia: SAN MATEO APOSTOL

Párroco: Pbro. Elmer Valdéz Reyes

Pbro. José Adán Castro (VP)

Dirección: Sesori, SAN MIGUEL

Tel.: 2682-0619

Parroquia: NUESTRA SEÑORA DE SANTA ANA

Párroco: Pbro. José Amilcar Castro Ramos

Dirección: Chapeltique, SAN MIGUEL

Tel.: 2618-2080

Parroquia: SAN LUIS REY DE FRANCIA

Párroco: Pbro. Pablo Edgardo Hernández García

Dirección: San Luis La Reina, SAN MIGUEL

Tel.: 2680-1635

Parroquia: SAN GERARDO

Párroco: Pbro. Maximiliano Castillo Márquez

Dirección: San Gerardo, SAN MIGUEL

Tel.: 2680-0023

Parroquia: SAN JUAN BAUTISTA

Párroco: Pbro. Francisco Arturo Tario

Dirección: Nuevo Edén de San Juan, SAN MIGUEL

Tel.: 2680-0835

Parroquia: SAN AGUSTIN OBISPO

Párroco: Pbro. Atilio Armando Mendoza

Dirección: Carolina, SAN MIGUEL

Tel.: 2681-1846

Parroquia: SAN ANTONIO

Párroco: Pbro. Antonio Confesor Carballo Hernández

Dirección: San Antonio del Mosco, SAN MIGUEL

Tel.: 2681-2346

SACERDOTES DE LA DIOCESIS DE SANTIAGO DE MARIA

AÑO 2007

1. Acevedo, Luis Higinio

2. Alvarado, Fernando Antonio

3. Alvarado, Ricardo Antonio

4. Andrade, Francisco Antonio

5. Arévalo Carranza, Basilio

6. Ayala Benítez, Luis Ernesto

7. Ballegeer, Dominique

8. Batres, Nicolás de Jesús

9. Carballo Hernández, Antonio Confesor

10. Castillo Márquez, Maximiliano

11. Castro Ramos, José Amilcar

12. Castro, José Adán

13. Chávez, Noé de Jesús

14. Claros Rodríguez, José Mariano

15. Coquis Manrique, Jorge Luis

16. Cruz Coreas, Jorge Antonio

17. D'Nuanain, Tomás, o.f.m

18. Declerq, Pierre Jeam

19. Elías Guevara, Juan Silvio, o.f.m

20. Escobar, Nestor

21. Gaitán, Misael de la Paz

22. García Cárcamo, Vicente

23. García Peraza, Nilton Ademir

24. Guevara Castro, Vicente

25. Hernández García, Pablo Edgardo

26. Hernández, Santos Dionisio

27. Herrera Guevara, Alcides Ernesto

28. Inglés, René Edgardo

29. Iraheta Hernández, Lázaro

30. Lemus Shong, Manuel Eric

31. López Guzmán, Juan Francisco

32. Lovo Rivera, Elías

33. Márquez Ayala, Julio César

34. Martínes, Paz Alexander

35. Mauricio, Francisco Serafín

36. Mejía, José Lino

37. Méndez Rivera, José Mauricio

38. Mendoza, Atilio Armando

39. Menéndez, José Lorenzo

40. Montano Cubías, Pedro Juan

41. Montoya, German Nery

42. Ochoa Ascencio, César

43. Ochoa, Angel Gabriel

44. Orellana Carranza, José Neftaly

45. Palacios Domínguez, Andrés de Jesús

46. Perdomo Ramos, Carlos Amilcar

47. Portillo Arbués, José Amilcar

48. Portillo, José Jacobo

49. Portillo, Julio César

50. Portillo Hernández, Humberto Alonso

51. Ramírez, José Cándido

52. Ramos Paiz, José Ofilio

53. Rivas Sandoval, Pilar

54. Rivera, José Efraín

55. Rivera, Santos Arnoldo

56. Rodríguez Chávez, Reinaldo

57. Rodríguez, Luis Ernesto

58. Rodríguez, José Armando

59. Romero Cordero, Anibal

60. Sánchez Mejía, Carlos Mario

61. Sandoval, José Fredis

62. Tario, Francisco Antonio

63. Torres Portillo, José David

64. Valdéz Reyes, Elmes

65. Vargas, Ismael Antonio

Seminario juan XXIII

uan XXIII

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Beato Juan XXIII)
Beato Juan XXIII
Papa de la Iglesia católica
Imagen de papa Beato Juan XXIII
Papa Juan XXIII
Escudo pontificio de Beato Juan XXIII
Oboedientia et Pax
Nombre de nacimiento: Angelo Giuseppe Roncalli
Nacimiento Sotto il Monte, Lombardía, Italia
25 de noviembre, 1881
Fallecimiento
Ordenación
sacerdotal

Consagración
episcopal

Elección
al pontificado
28 de octubre, 1958
Entronización papal: 4 de noviembre, 1958
Fin del
pontificado:
3 de junio, 1963
Secretario
personal:
{{{secretario}}}
Predecesor: Venerable Pío XII
Sucesor: Siervo de Dios Pablo VI
Cardenales nombrados: ver categoría
{{{referencias}}}
Antipapas: {{{antipapas}}}

biografía en vatican.va
datos en catholic-hierarchy.org
biografía en santiebeati.it

Lista de papas: cronológica · alfabética
Wikiproyectos Catolicismo y Religión · utilización

Beato Juan XXIII (n. Sotto il Monte, Lombardía, Italia, 25 de noviembre de 1881 - † Ciudad del Vaticano, 3 de junio de 1963) (latín: Ioannes PP. XXIII), fue pontífice romano entre 1958 y 1963. Fue beatificado en el año 2000, por el Papa Juan Pablo II, durante el Jubileo de dicho año.

Tabla de contenidos

[ocultar]

Primeros años [editar]

Nació el 25 de noviembre de 1881 en el caserío Brusico de Sotto il Monte, provincia y diócesis de Bérgamo. Era el cuarto de los catorce hijos (y el mayor de los varones) de Giovanni Battista Roncalli y de Mariana Mazzola. Su familia trabajaba como campesinos en un terreno arrendado; como contraste, su predecesor Eugenio Pacelli provenía de una antigua noble familia aristocrática romana conectada con el Papado. En el ambiente de su humilde familia, encabezada por su tío abuelo (y padrino) Saverio, desarrolló su fe cristiana.

En 1892, entró en el Seminario de Bérgamo para cursar los estudios superiores, con la ayuda económica del párroco Rebuzzini y de Giovanni Morlani (propietario de las tierras cultivadas por los Roncalli). En el seminario, comenzó la práctica (que continuaría hasta su muerte) de redactar unas notas espirituales, que quedaron recogidas en su "Diario de un Alma".

A causa de su capacidad, en 1901 fue enviado a Roma para seguir sus estudios como alumno del Seminario Romano dell'Apollinare, donde se graduó en teología. Fue ordenado sacerdote en 1904.

Sacerdocio y labor apostólica [editar]

En 1905 fue nombrado secretario del obispo de Bérgamo Monseñor Giacomo Radini Tedeschi y el año siguiente fue el encargado de la enseñanza de la Historia y Patrología en el Seminario de Bérgamo. Ocupó estos puestos hasta la muerte en 1914 de "su" obispo, como siempre recordaría a Monseñor Radini Tedeschi.

Durante la I Guerra Mundial, ejerció primero de sargento médico y más tarde de capellán militar. En 1921, fue llamado desde Roma por el papa Benedicto XV para ocupar el cargo de Presidente para Italia del Consejo Central de la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe.

El 19 de marzo de 1925 Monseñor Angelo Giuseppe Roncalli fue consagrado obispo titular de Areopoli; elige como su lema episcopal "Obedientia et Pax". El papa Pío XI le nombra Visitador Apostólico de Bulgaria este mismo año. Allí realizó su labor apostólica visitando las comunidades católicas y estableciendo relaciones de respeto y estima con otras comunidades cristianas, en especial de la Iglesia Ortodoxa. En 1934 fue trasladado a la Nunciatura en Turquía, concretamente fue nombrado Vicario Apostólico de Estambul (antigua Vicaría Apostólica de Constantinopla).

Su intervención fue indispensable para socorrer a los judíos ante la persecución nazi.

El mes de diciembre de 1944 el papa Pío XII lo nombró Nuncio Apostólico de París. Contribuyó a normalizar la organización eclesiástica en Francia, desestabilizada por los numerosos obispos que habían colaborado con los alemanes. Gracias a su cortesía, su simplicidad y su amabilidad pudo resolver los problemas y conquistar el corazón de los franceses y de todo el Cuerpo Diplomático.

El 12 de enero de 1953 el papa Pío XII le nombra cardenal presbítero del título de Santa Prisca y tres días después le envía a Venecia como Patriarca.

Pontificado [editar]

El 28 de octubre de 1958, contando con casi 77 años, Roncalli fue elegido papa ante la sorpresa de todo el mundo. Escogió el nombre de Juan (nombre de su padre y del patrón de su pueblo natal, aunque escogió este nombre por el evangelista de nombre Juan). Fue coronado el 4 de noviembre (21 días antes de su cumpleaños 77) siguiente por el cardenal Nicola Canali, protodiácono de San Nicola in Carcere Tulliano.

Después del largo pontificado de su predecesor, los cardenales parecieron escoger un papa de transición a causa de su avanzada edad y de su modestia personal. Ni los cardenales ni el resto de la Iglesia esperaban que el temperamento alegre, la calidez y la generosidad del papa Juan XXIII cautivaran los afectos del mundo de una forma en que su predecesor no pudo. Al igual que Pío XI pensaba que el diálogo era la mejor forma para dar solución a un conflicto. Enseguida empezó una nueva forma de ejercer el papado. Fue el primero desde 1870 que ejerció su ministerio de obispo de Roma visitando personalmente las parroquias de su diócesis. Al cabo de dos meses de haber sido elegido, dio ejemplo de obras de misericordia: por Navidad visitó los niños enfermos de los hospitales Espíritu Santo y Niño Jesús; al día siguiente fue a visitar los prisioneros de la cárcel Regina Coeli.

En su primera medida de gobierno vaticano, que le enfrentó con el resto de la curia, redujo los altos estipendios (y la vida de lujo que, en ocasiones, llevaban los obispos y cardenales). Asimismo, dignificó las condiciones laborales de los trabajadores del Vaticano, que hasta ese momento carecían de muchos de los derechos de los trabajadores de Europa, además retribuidos con bajos salarios. Por primera vez en la historia nombra cardenales indios y africanos.

Tres meses después de su elección, el 25 de enero de 1959, en la Basílica de San Pablo Extramuros y ante la sorpresa de todo el mundo anunció el XXI Concilio Ecuménico -que posteriormente fue llamado Concilio Vaticano II-, el I Sínodo de la Diócesis de Roma y la revisión del Código de Derecho Canónico. Este concilio fue inspirado en la figura del Papa Pio IX precursor del Concilio Vaticano I y quien, según el Papa Juan XXIII, nadie en la historia de la Iglesia había sido tan amado y tan odiado a la vez. El 2 de diciembre de 1960 se reunió en el Vaticano durante una hora con el arzobispo de Canterbury, Geoffrey Francis Fisher. Era la primera vez en más de 400 años, desde la excomunión de Isabel I, que la máxima autoridad de la Iglesia de Inglaterra se reunía con el papa. Durante su Pontificado nombró 37 nuevos cardenales, entre los cuales por primera vez un colombiano, un tanzano, un japonés, un filipino, un venezolano y un mexicano.

El papa Juan XXIII escribió ocho encíclicas en total. Su magisterio social en las encíclicas "Pacem in terris" y "Mater et Magistra" fue profundamente apreciada. En ambas pastorales se insiste sobre los derechos y deberes derivados de la dignidad del hombre como criatura de Dios.

El 3 de enero de 1962 excomulgó a Fidel Castro, iniciativa amparada en condenas expresadas por el papa Pío XII en 1949.

El 11 de octubre de 1962 el papa Roncalli abrió el Concilio Vaticano II en San Pedro. Este Concilio cambiaría la cara del Catolicismo: una nueva forma de celebrar la liturgia (más cercana a los fieles), un nuevo ecumenismo y un nuevo acercamiento al mundo.

Desde la apertura del Concilio, el papa Juan XXIII indica la precisa orientación de los objetivos: no se trataba de definir nuevas verdades ni condenar errores, sino que era necesario renovar la Iglesia para hacerla capaz de transmitir el Evangelio en los nuevos tiempos (un "aggiornamento"), buscar los caminos de unidad de las Iglesias cristianas, buscar lo bueno de los nuevos tiempos y establecer diálogo con el mundo moderno centrándose primero "en lo que nos une y no en lo que nos separa".

Al Concilio fueron invitados como observadores, no sólo miembros de todas las Iglesias cristianas (Ortodoxa, Protestantes y Evangélicas, en general) sino miembros de diversos credos desde creyentes islámicos hasta indios americanos.

Su muerte y beatificación [editar]

Su Santidad Juan XXIII, en su sarcófago en la Basílica de San Pedro.
Su Santidad Juan XXIII, en su sarcófago en la Basílica de San Pedro.

El 23 de mayo de 1963 se anunciaba públicamente la enfermedad del papa (cáncer de estómago). Murió en Roma el 3 de junio de 1963. El Papa no quiso dejarse operar temiendo que el rumbo del Concilio se enfocase por otro rumbo de lo estimulado, de esta forma el mismo Papa estaba firmando su sentencia de muerte. Al fin, después de una grave enfermedad el 3 de Junio de 1963, hacia las dos y cincuenta de ese día, el Papa Juan XXIII muere sin ver concluir su obra, a la que él mismo consideraba "La Puesta al día de la Iglesia". En la memoria de muchos, el Papa Juan XXIII ha quedado como "el Papa bueno" o como "el Papa más amado de la historia".

Funeral del Papa Juan XXIII en Junio de 1963
Funeral del Papa Juan XXIII en Junio de 1963

Fue sucedido por Pablo VI quien en 1965 iniciaría su proceso de beatificación después de la clausura del Concilio Vaticano II. El papa Juan XXIII fue beatificado por Juan Pablo II el 3 de septiembre de 2000 junto con el Papa Pio IX a quien él tanto deseó canonizar. Su fiesta litúrgica quedó fijada el 11 de octubre, día de la apertura del Concilio Vaticano II. Cuando fue exhumado en el año 2000 se halló que su cuerpo, gracias al excelente embalsamado al que fue sometido, estaba totalmente incorrupto, estando en la misma posición en la que había sido enterrado en 1963. Sus restos actualmente descansan en la Basílica de San Pedro, en Roma.

También es honrado por muchas organizaciones protestantes como un reformador cristiano. Tanto los anglicanos como los protestantes conmemoran a Juan XXIII como un "renovador de la iglesia".

Pier Paolo Pasolini le dedicó una de sus grandes películas, "El Evangelio según San Mateo".

El hospital Universitario Juan XXIII en Tarragona lleva su nombre.

Actualmente, la tumba que ocupaba el Papa Juan XXIII, hasta el año 2000, está siendo ocupada por el Papa Juan Pablo II, fallecido el 02 de abril del 2005 a las 21:37 hora de Roma.